En el departamento de San Martín, el Programa de Incentivos Forestales – PIF cuenta con dos beneficiarios pertenecientes al pueblo Awajún: la Comunidad Nativa Shampuyacu y la Asociación Ikam y Café Awajún del Alto Mayo (ASICAWAM).
Ubicadas en la margen derecha del Río Mayo, estas comunidades han atravesado un proceso significativo de transformación territorial y cultural. La construcción de la Carretera Marginal de la Selva, actualmente Fernando Belaunde Terry, impulsó una dinámica de migración interna que, con el tiempo, propició el arrendamiento de tierras y la pérdida progresiva de áreas boscosas, así como de prácticas tradicionales vinculadas a su modo de vida ancestral.
En respuesta a estos retos, la comunidad ha iniciado en los últimos años un proceso de recuperación de sus territorios, saberes y medios de vida sostenibles, con un rol protagónico de las mujeres Awajún. Iniciativas como el Bosque de las Nuwas demuestran cómo el conocimiento ancestral ha sido clave para revalorizar el uso de plantas medicinales, su artesanía y la alfarería han sido reconocidas como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO.
En este contexto, el proyecto de plantaciones forestales comerciales representa una oportunidad concreta para fortalecer su autonomía económica, diversificar sus fuentes de ingreso de manera sostenible y consolidar su papel como guardianes del bosque amazónico.
Con el apoyo de las entidades colaboradoras del PIF (ECOAN y Conservación Internacional) ambas comunidades nativas establecerán 200 hectáreas de tornillo y eucalipto, con el objetivo de contribuir a la diversificación económica, sustituir gradualmente el arrendamiento de tierras, generar ingresos sostenibles y recuperar suelos degradados. Ambas comunidades serán beneficiadas con un cofinanciamiento de S/ 1,483,700.00, de los cuales ya han sido desembolsados S/ 422,929.00. Unido a ello, a la fecha, han establecido 40 hectáreas de las 200 que tienen proyectado plantar.